Lo que debes saber del Beneficiario Final, y ¿por qué es tan importante?
Mediante el Decreto Legislativo N° 1372, publicado el 02 de agosto de 2018,
se reguló la obligación de las personas jurídicas y/o entes jurídicos de
informar la identificación de sus beneficiarios finales a través de una
Declaración Jurada, con el fin de brindar acceso preciso y oportuno para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de asistencia administrativa
mutua tributaria, así como fortalecer la lucha contra la evasión y elusión
tributaria, lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
Posteriormente, se publicó el Decreto Supremo N° 003-2019-EF, que
reglamenta el Decreto antes mencionado, señalando el detalle que deberá contener la Declaración Jurada Informativa
del Beneficiario Final, los mecanismos de su obtención y la conservación de la
información del mismo.
¿Quién es el beneficiario final?
- La persona natural que posee
como mínimo el 10% de participación en una empresa, bajo modalidad directa o
indirecta.
- La persona natural, que tenga
facultades por medios distintos a la propiedad para designar o remover a la
mayor parte de los órganos de administración, dirección o supervisión, entre
otros actos.
- La persona natural que
finalmente posee o controla un cliente o en cuyo nombre se realiza una
transacción.
- Otros supuestos adicionales.
La frase “finalmente posee o controla” se referirá a situaciones en
que la propiedad y/o control se ejercerá a través de una cadena de propiedad o
a través de cualquier otro medio de control que no es un control directo. Así,
el término “cliente” se entenderá como toda persona natural o jurídica,
nacional o extranjera que solicita y recibe del sujeto obligado, la prestación
de un servicio, el suministro de un bien o de un producto.
¿Quiénes están obligados a informar sobre el beneficiario final?
Están obligados a presentar la Declaración Jurada Informativa del
Beneficiario Final, las personas jurídicas y los entes jurídicos obligados a
identificar, obtener, actualizar, declarar, conservar y proporcionar la
información sobre los beneficiarios finales, incluyendo el soporte documentario.
Cabe precisar que, en el caso de personas jurídicas constituidas fuera del
Perú, la obligación recaerá en la sucursal, agencia o establecimiento
permanente en Perú.
Asimismo, se encuentran obligados a informar, los consorcios domiciliados
en territorio peruano.
¿Cuáles son las consideraciones para la Declaración Jurada
Informativa y sus consecuencias ante su incumplimiento?
La Declaración Jurada deberá contener la información del beneficiario
final, la cual será presentada por el sujeto obligado ante la Administración
Tributaria del Perú (SUNAT), en cumplimiento con el Decreto Legislativo antes
mencionado y su norma reglamentaria. Si bien hasta la fecha, la SUNAT solo ha
establecido mediante una Resolución de Superintendencia un cronograma de
vencimientos para los principales contribuyentes (PRICOS), se espera que próximamente se publique otra resolución con cronograma para que las medianas empresas puedan cumplir con la presentación de la mencionada declaración.
Debe tenerse en cuenta que para los PRICOS el plazo máximo de presentación de la declaración jurada es en diciembre con el periodo tributario de noviembre.
Debe tenerse en cuenta que para los PRICOS el plazo máximo de presentación de la declaración jurada es en diciembre con el periodo tributario de noviembre.
Ahora bien, si el sujeto
obligado no cumple con informar en la presentación de la declaración jurada
sobre los beneficiarios finales, se incurriría en infracción tributaria con una
sanción de hasta 50 UIT (210,000 soles).
Asimismo, de presentarse dicha declaración de forma incompleta o de no contar con la información almacenada por el periodo de cinco (5) años se generaría una multa de hasta 25 UIT (105,000 soles).
Asimismo, de presentarse dicha declaración de forma incompleta o de no contar con la información almacenada por el periodo de cinco (5) años se generaría una multa de hasta 25 UIT (105,000 soles).
Finalmente, es altamente
recomendable que las empresas inicien con el estudio e identificación de los
beneficiarios finales, pues la búsqueda de los mismos podría ser compleja ante
la falta de documentación o retraso de la solicitud de información. Cabe
mencionar que el incumplimiento de la norma legal podría también tener
consecuencias para los representantes legales por responsabilidad solidaria.
Comentarios
Publicar un comentario